Saltar al contenido
Proyecto Bcoach

Defensa en Zona Baloncesto

¿Qué es?

Es un sistema defensivo en el que los jugadores no tienen asignado un jugador, sino que se encargan de defender un espacio concreto.

Estas se pueden clasificar según el espacio que deben cubrir los jugadores:

  1. Toda pista:
  2. 3/4
  3. Media pista
  4. 1/4 de pista: estas son las más comunes. También se conocen como zona estática o posicional.

Zonas Press:

Las zonas press pueden ser a 1) Toda pista 2) Tres cuartos 3) Media pista. Sin embargo las estructuras suelen ser muy parecidas.

Objetivo Zona Press:

Como su propio nombre indica, las zonas press están diseñadas para presionar el ataque. Y el objetivo puede ser:

  1. Recuperar el balón: cuando el objetivo es este, los jugadores deberán tomar muchos más riesgos para agobiar y revolucionar a los atacantes para que tomen malas decisiones (malos pases, botarse el balón en el pie, hacer pasos o dobles, etc.)
  2. Gastar tiempo: Si este es el caso, los defensores no deberán precipitarse tanto, simplemente deben incomodar para que el ataque no pase el campo con tanta facilidad y tarden más en empezar su sistema. Esto se suele hacer cuando se va ganando por poco y quieres acortar las posibilidades de la remontada.

Tipos de Zonas Press:

Conceptos Básicos:

  • Los 2 contra 1 se hacen en las bandas.
  • Estos Traps (2c1) suelen esperar a que el jugador con balón bote.
  • Las líneas de pase más cercanas deben negarse para buscar pases largos y bombeados (son más fáciles de interceptar).

¿Cómo atacar Zonas Press?

El objetivo del ataque delante de cualquier zona press es:

  1. Identificar si el objetivo del rival es robar el balón o atrasar tu ataque: esto es muy importante para saber si los defensores serán más agresivos o menos.
  2. Controlar las pérdidas: dependiendo del objetivo de los defensores, podrás predecir cuánta presión meterán al jugador con balón, y por lo tanto, si puedes tomar más o menos riesgos con los pases y con el bote.
  3. No cambiar el ritmo: en estas situaciones, es importante que los atacantes sigan su plan. Ya que los errores que se suele cometer es el de acelerarse e intentar pases complicados para buscar contraataques, o justo lo contrario, ser demasiado precavidos y acabar agotando las posesiones sin jugar a nada.

Una vez sabes qué pretende la defensa con la zona press, es importante seguir estos 4 conceptos para salir de esta situación con el mayor éxito posible:

  1. Evitar las bandas (ya que es donde harán los 2c1).
  2. Salir con pases, no con botes.
  3. Hacer pases cortos, nunca largos.
  4. Ofrecer mínimo 2 líneas de pase claras y cercanas al jugador que tiene el balón.

Defensa posicional o estática (defensa en zona)

¿Cuándo usar la defensa en zona?

Esto dependerá mucho sobre en qué categoría estés, la edad y conocimientos de tus jugadores, los puntos fuertes del rival, etc. Pero para que tengas una pequeña guía con la que orientarte, vamos a ver los puntos positivos y negativos de las defensas en zona.

Puntos Positivos de una zona de basket:

  • Ayudan a cambiar el ritmo y estilo del partido.
  • No se hacen tantas faltas.
  • Los jugadores no se cansan tanto.
  • Puedes evitar emparejamientos que te perjudican.
  • Salidas de contraataque organizadas.
  • Limitas la estrategia y táctica del rival.

Puntos Negativos de una zona de basket:

  • Triples liberados.
  • Si un defensor falla, la defensa entera falla.
  • El balón puede circular más fácilmente (al no presionar a los atacantes sin balón).
  • Los defensores no tienen tanta responsabilidad si hay una canasta.
  • Mal box-out (preparación para el rebote).
  • Poca tensión defensiva.

Tipos de Defensa en Zona (explicadas):

Antes de ver en detalle cada una, debemos recordar que aunque sean defensas zonales, el jugador/a con balón siempre tiene que estar presionado/a.

Zona 2-3

Se trata posiblemente de la zona más utilizada. Su disposición permite cubrir muy bien las esquinas para cuando un atacante penetra e intenta doblar la pelota ahí (el tiro desde la esquina es de los que tiene mayor porcentaje de intentos).

También es ideal si se quiere esperar el fallo del ataque, ya que la población de jugadores debajo de la canasta ayuda a coger más rebotes. Un problema que tiene esta zona es el de dejar vacío el espacio de tiro libre.

Zona 1-2-2

Aunque el concepto “zona” se asocia a menudo con guardar la retaguardia y proteger la canasta, en este caso, la zona 1-2-2 se caracteriza por la fuerte presión del balón en posiciones exteriores. Ello implica que deja el centro de la zona un poco más desprotegido, pero por contra, evita mejor los tiros exteriores. 

Es un tipo de defensa que necesita de jugadores rápidos y agresivos, ya que el objetivo es llevar el balón hacia un lado y presionar mucho para evitar que vuelva al otro lado.

Zona 3-2

Es parecida a la 1-2-2 pero sin presionar tanto a los exteriores. Su formación cubre muy bien el perímetro, y es ideal contra equipos que atacan con una formación clásica de 3 exteriores y 2 interiores puros, ya que reduce mucho la velocidad con la que el ataque circula el balón. Sin embargo, contrariamente a la zona 2-3, en caso de penetración no permite cubrir el tiro desde la esquina si el atacante dobla el balón. 

Además, del mismo modo que en la zona 2-3, el espacio del tiro libre queda vacío, aunque en este caso tiene solución: como hemos podido ver con la selección española de baloncesto, concretamente con Víctor Claver, podemos poner un alero alto y de gran envergadura arriba en el medio, de manera que pueda tapar bien un posible pase del ataque hacía ese espacio del tiro libre. 

Zona 3-2 Clásica

Esta zona está en declive, pero sin embargo presenta ajustes inusuales y dignos de mención. Su estructura se basa en poner al 5 arriba de la zona pero sin ser agresivo. Sin embargo, tener a alguien tan grande delante de los exteriores es muy útil para frenar la circulación del balón.

Sus rotaciones, aunque sencillas, son sorprendentes. Y es que el 5 se dedica a defender la cabeza de la bombilla y los postes bajos, por lo que los otros 4 jugadores se deben encargar de defender el perímetro. Se podría decir que es una 2-1-2 pero con el pívot algo más agresivo.

Zona 2-1-2

En este caso, sí que hay un jugador en medio de la zona y que normalmente acostumbra a ser el jugador más grande. Es ideal para frenar penetraciones, aunque cubre poco los tiros exteriores. Igual que con la zona 2-3, tener tantos jugadores cerca del aro facilita el rebote en caso de que el ataque falle. 

Zona 1-3-1

Es probablemente la zona más compleja de todas, además de ser la más exigente físicamente sobre todo para los jugadores que están debajo de la canasta y en el triple. Es una defensa poco útil contra equipos que hacen buen uso de sus interiores o que simplemente juegan con una disposición clásica de 3 exteriores y dos interiores. Además, no sería la mejor defensa a implementar contra equipos con una buena circulación de balón. 

Otro tipo de zonas:

Match up / Zona de ajustes:

Las zonas match up o zonas de ajustes son aquellas que empiezan en una zona, pero que se ajustan al ataque usando normas de defensa individual y zonal.

Defensa mutante:

Las defensas mutantes son las que, como su propio nombre indica, empiezan siendo de una forma y que en cierto punto cambian para acabar siendo de otra forma. Hay 3 tipos:

  • Las que pasan de una defensa zonal a una individual.
  • Las que empiezan siendo una defensa individual y pasan a ser una zona.
  • Las que empiezan siendo un tipo de zona y acaban siendo otra zona diferente.

Defensas mixtas:

Son todas esas en las que mientras unos jugadores hacen una defensa zonal, los otros están en individual. Estas se suelen usar cuando hay 1 o 2 jugadores/as muy determinantes en el ataque rival y necesitas poner mucho más énfasis en su defensa que en la del resto del equipo.

El objetivo siempre es dejar jugar que jueguen todos los atacantes menos los que son defendidos individualmente. Las 5 típicas son:


¿Cuándo empezar a enseñar las defensas zonales?

Antes de empezar a enseñar cualquier tipo de defensa en zona, necesitamos dotar a los jugadores de ciertos conocimientos. Ya que sin estos que mencionaremos a continuación, no se podrá ejecutar una buena defensa de espacios con efectividad.

  1. Conceptos de la defensa individual: debemos tener en cuenta de que el objetivo de las defensas individuales y zonales es el mismo. Evitar que el ataque meta canasta. Por lo que los jugadores deberán saber cómo parar a sus rivales tengan o no el balón. Y esto implica dominar:
    1. Presionar a un rival con balón: en cualquier defensa, el jugador/a con balón debe estar defendido ya que es el único que puede anotar. Así que dominar el desplazamiento defensivo, saber decantarlo hacia el lado que te interesa, defensa en el poste… son conceptos que se deben dominar sí o sí.
    2. Defensa en ayudas: este tipo de defensas solo funcionan si hay una gran coordinación, ya que si uno falla, fallan todos. Por lo que saber cómo colocarse para ayudar (posición del pistolero) es un requisito imprescindible.
    3. Otros conceptos básicos como:
      1. Defensa de cortes
      2. Defensa de bloqueos indirectos y directos.
      3. Close out (defensa llegando al jugador que acaba de recibir)
      4. Cerrar el rebote.
  1. Balance defensivo: es muy importante que no solo sea rápido, sino que se sepan organizar y comunicar durante este para poder parar el contraataque/transición y preparar la zona al mismo tiempo.
  1. Tener muy claras las responsabilidades individuales: es muy importante inculcar y mentalizar que cada jugador debe hacerse responsable de una zona del campo y que si él falla, ya sea porque no ayuda a un compañero o porque se relaja y no protege su parte, la zona no servirá de nada.
  1. Comunicación: si no son capaces de comunicarse entre ellos de cuando hay un corte, de cuando necesitan una ayuda en su terreno o cualquier otro imprevisto, la zona se convertirá en un coladero y una bendición para los atacantes.

Errores más comunes:

Si intentamos que nuestro equipo haga cualquier zona sin cumplir todos estos requisitos, lo único que conseguiremos es que surjan los errores de siempre, como:

  • Poca actividad y tensión defensiva.
  • Malentendidos.
  • Concederemos rebotes.
  • Evasión de responsabilidades.
  • Penetraciones por el centro o por en medio de 2 jugadores.
  • Etc.

Debate ético:

Las defensas zonales siempre tendrán la losa encima de si es ético o no plantearla. Así que vamos a profundizar un poco más sobre esto:

¿Está bien plantear una zona en categorías no profesionales?

Mi respuesta es , pero siempre y cuando se plantee con el objetivo de mejorar la defensa y no de ganar partidos. Por lo que debemos enseñarlas como unas defensas agresivas y activas y no como defensas pasivas «a lo amarrategui».

Y es que si bien es cierto que es mucho más fácil ganar partidos con defensas zonales porque limita la táctica del ataque, hay puntos a favor de este tipo de defensas que son innegables:

  • Lo más importante es que en estas categorías se tiene la obligación de enseñar y acostumbrar a los jugadores/as a lo que se encontrarán en el futuro. Y las zonas siempre estarán ahí así que tenemos la «obligación» de enseñarles cómo funcionan y qué tipos hay.
  • Los beneficios de la zona: como hemos visto, la defensa zonal nos ayuda a mejorar muchos aspectos importantes como por ejemplo:
  1. La comunicación entre compañeros/as: en este tipo de defensas la comunicación es más importante incluso que en las individuales, por lo que son ideales para enseñarles el valor de la comunicación. Ya sea para hacer 2c1 o para organizarse con quién debe quedarse con el jugador/a con balón.
  2. Te fuerza a tener Mismatch: lo más normal es que antes de que salgan a la pista, les encarguemos un rival a cada uno según la altura, velocidad, etc. Pero en la zona no podemos controlar esto, por lo que brinda muchos emparejamientos desiguales en los que los jugadores deberán aprender a espabilarse y a aprovechar sus fortalezas.
  3. Te facilita trabajar el rebote y las salidas del contraataque organizadas.
  4. Aprenden la importancia de estar tensos incluso en el lado débil y la posición del pistolero.
  5. La intercepción de pases cobra más importancia.
  6. Fuerzas un ataque más creativo: al tener menos posibilidades tácticas, acabas forzando al ataque a ser creativos y usar su ingenio para crear recursos y aprovechar situaciones que no se producen en las defensas individuales.
  7. Etc.

Entonces, ¿Cuál es mi planteamiento?

Mi planteamiento es que las zonas tienen demasiados beneficios y son tan imprescindibles que negar su existencia es limitar a nuestros jugadores/as. Por lo que debemos enseñarles a hacerlas y a atacarlas.

Pero debemos hacerlo enseñándoles a ser agresivos con ellas, ya que una zona a lo «amarrategui» es muy sencilla de hacer, pero una defensa zonal agresiva, con presión en los pases y en al jugador con balón puede ser incluso más exigente que una defensa individual.

Así que a pesar de que no estoy a favor de plantear toda la defensa de un partido con una zona cerrada, creo que es un gran recurso para ciertos momentos de los partidos y que ayuda a enriquecer el conocimiento y los recursos de nuestros jugadores/as tanto en ataque como en defensa.

Reglamento / Preguntas más frecuentes:

¿A partir de qué edad se puede defender en zona?

En el reglamento FIBA, las zonas están prohibidas en categorías que son de formación. Es decir, no se pueden realizar hasta la categoría de Cadete (14-15 años).

Pero atención: hay entrenadores que camuflan estas zonas y simplemente ponen al jugador más alto debajo del aro. Así que si tienes dudas de si te lo están haciendo, juega unas posesiones con los 5 atacantes abiertos. De esta manera tanto tú como el árbitro podréis daros cuenta si de verdad están en una defensa pseudo zonal.

¿Se puede defender en zona en la NBA?

Sí, desde la temporada 2001/2002 está permitido, siempre y cuando ningún defensor esté 3 segundos dentro de la zona. De hecho, cada vez son más vistas en los Playoffs.

Esta norma de los 3 segundos defensivos solo se puede saltar si dicho defensor es el encargado de defender al hombre con balón.

Consideraciones finales:

Después de ver todo tipo de zonas, sus requisitos, ajustes, errores más comunes, etc. ¿Qué conceptos básicos deberíamos sacar de todo esto?

Pues bien (en mi opinión) lo más importante es:

  1. La zona es un elemento básico del baloncesto y todo jugador/entrenador debería saber sus ajustes y rotaciones para poder atacarlas y realizarlas si el partido lo requiere.
  2. A pesar de que se definen por defender zonas del campo y no jugadores, el jugador/a con balón debe tener siempre a un defensor/a encima.
  3. Según donde esté el balón, todos los jugadores se deben mover en bloque hacia esa dirección.
  4. La responsabilidad individual baja, pero la colectiva sube. Así que la comunicación es aún más importante.

¿Y tú? ¿Qué conceptos básicos consideras más importantes para hacer una defensa zonal?

Volver arriba